UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Manuel de Jesús Velázquez Torres, número de cuenta: 166775-A
Maestría en Estudios de Arte
México, D.F. Noviembre 2009
La investigación desde el arte
Apuntes y reflexiones sobre la enseñanza de la investigación desde el arte
Este ensayo nace de la necesidad de aclarar cómo enseñar de manera significativa la investigación desde el arte. Por tanto, presenta un análisis sobre la educación artística profesional, mediante referencias a estudios en torno al arte como forma de conocimiento. En concreto se abordan las propuestas de Eliot Eisner, Howard Gardner y Rudolf Arnheim, sobre la educación artística y las condiciones procesuales y creativas del conocimiento artístico. Estos autores plantean al arte como una forma de ver y entender el mundo. Para Arnheim, la visión misma es una función de la inteligencia y la base para el sistema cognitivo. Mientras que Gardner introduce las nociones de las “inteligencias múltiples” y Eisner describe el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia.
Este análisis se realiza tratando de fundamentar el trabajo docente con los estudiantes de artes plásticas de la Universidad Veracruzana, en la asignatura de desarrollo de proyectos artísticos. Se establece este esfuerzo sobre una consideración que hay que resaltar: lo que se propone no es cómo se puede enseñar la investigación “sobre el arte” (propio de las ciencias sociales o humanidades, de historiadores o teóricos del arte), sino “desde el arte”, es decir, desde el proceso creativo en particular (propio de los artistas o creadores).
Este ensayo aborda la noción de “investigación” en un sentido muy amplio: como toda actividad en la que un sujeto o grupo se afana por conocer una determinada práctica o fenómeno. Así, podemos considerar que un artista investiga sobre materiales, conceptos y prácticas de su especialidad.
La primera parte de este análisis, mostrará cuales son las aportaciones significativas de las propuestas sobre pensamiento visual de Arnheim y de las inteligencias múltiples de Gardner. La segunda parte, relacionará estas perspectivas sobre el pensamiento y la inteligencia, para elaborar una iniciativa de cómo puede ser tratada la investigación desde el arte, a partir de las nociones sobre el arte y la creación de la mente de Eisner y de metodología de la investigación de Umberto Eco y Edward de Bono.
¿Arte vs ciencia?
Se dice que todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo conduzca al conocimiento. Sin embargo, el sistema tradicional de enseñanza artística apunta a la idea de que el arte carece de método, en parte, porque su energía constructiva, creativa y de diseño dificulta una investigación dentro de los parámetros científicos de la descripción y el análisis. Hasta el momento, en la educación profesional se cuenta con un sistema de pensamiento excelente para desarrollar investigación en diferentes áreas, pero ¿es adecuado para el arte?
Continuamente en la enseñanza profesional del arte se plantean los siguientes problemas:
1. Cómo diseñar un método de investigación desde el arte que relacione adecuadamente la percepción, que es una parte importante en los asuntos artísticos.
2. Cómo abordar adecuadamente desde la investigación artística los atributos procesuales, constructivos, productivos y creativos del pensamiento artístico.
3. ¿El razonamiento científico es un medio necesario pero insuficiente para indagar un tema artístico?
4. ¿El análisis es útil pero insuficiente para abordar todos los problemas artísticos? Puede que la idea de comprobación o verificación no sea totalmente adecuada para el mundo cambiante del arte que es muy distinto al científico.
Generalmente, para realizar una investigación desde el arte además de las características del pensamiento científico (analizar, describir, criticar…) se necesita también, poner en perspectiva el carácter emocional del arte, pues lo emocional es la fuente más empleada en la mente artística: lo que capta el interés artístico es lo que lo involucra emocionalmente, la experiencia personal, lo que se ha recopilado a lo largo de los años a través de la experiencia creativa .
También son importantes “la proyección”, que significa desplegar algo en la mente, imaginar y visualizar, y “la percepción” que es una parte importante del pensamiento artístico, pero que el pensamiento científico ha rechazado por varias razones:
1. Es más importante la verdad y los hechos comprobables por lo que se rechaza la percepción, que es subjetiva y no se puede verificar.
2. La percepción no es verificable, ya que no existe ni lo bueno ni lo malo, es válida para la persona que la tiene.
Sin embargo, la percepción y la proyección son una realidad en el arte. Es la manera en que la mente organiza lo que se está recibiendo en ese momento. Existe la idea de que los sentimientos son subjetivos y confusos, por ello no deberían de formar parte del pensamiento lógico y objetivo. Pero al final son los sentimientos los que dan valor al fruto de la labor artística. “La creatividad”, también, es uno de los ingredientes clave del pensamiento artístico; su propósito es imaginar nuevos mundos, dar vida a la sensibilidad, además de crear ideas y opciones nuevas.
Arnheim plantea, que mientras en la ciencia la imagen más esquemática puede considerarse más próxima a la realidad, en el arte es posible una imagen más aleatoria del mundo, pues atraviesa por la diversidad de perspectivas y subjetividades del artista. Sin embargo, cuando se comprende el carácter cognitivo del arte, se evidencia también, que la especificación de la imagen viene exigida por una nueva y más individualizada concepción de la realidad .
Así, para Arnheim, una obra de arte exige la cooperación de todas las capas esenciales de la mente. El arte utiliza los recursos de la mente en una forma organizada mediante una disciplina consciente e inconsciente, que exige un esfuerzo de concentración .
Para este autor, la creatividad es un tipo de razonamiento que puede ser intelectual o perceptual o una combinación de ambos (la actividad creadora actúa tanto consciente como inconscientemente), pero se debe buscar un equilibrio entre la materia intelectual y la intuición .
En consecuencia, este razonamiento de Arnheim plantea las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se ocupan estos conceptos en la educación profesional del arte?
• ¿Cómo se han de enseñar las artes si, además de potenciar el saber y las habilidades concretas, se quiere que contribuyan a perfeccionar la mente humana en todos sus sentidos?
• ¿De qué forma se puede esperar que las artes hagan avanzar otros campos de estudio?
• ¿Cómo puede contribuir el trabajo de otros campos de conocimientos a enriquecer la investigación desde el arte?
Para Arnheim, el sistema educativo se tendría que dividir en tres materias básicas: la filosofía, que incluiría la lógica, la epistemología y la ética; el aprendizaje visual y el aprendizaje lingüístico. Según el autor, estas tres materias se relacionan con todas las demás y sirven para todos los aspectos de la vida. Así, el cultivo de la intuición es el principal aporte del arte a la formación de la mente, y de esta manera, hace avanzar otros campos de estudio .
Para Arnheim, ver implica pensar y fundamenta esto en cuatro ideas básicas:
1. La visión misma es una función de la inteligencia. El sistema sensorial es fundamental para el desarrollo de la persona, ya que es la base para el sistema cognitivo.
2. La percepción es un suceso cognitivo. La percepción está estrechamente relacionada con el intelecto, con la observación del todo y de las partes.
3. La interpretación y significación son indivisibles de la visión. La visión permite la diferenciación y generalización (podemos reconocer a una persona como nuestro amigo pero también como hombre, a nuestra madre como tal pero también como mujer).
4. El proceso educativo puede frustrar o potenciar estas habilidades. Lo que se aprende está influido por los medios en que se enseña .
Arnheim afirma que la visión se desarrolla como un elemento de supervivencia. No se limita al registro mecánico, está ligada a la memoria y a la formación de conceptos. Por ejemplo: mientras un niño aprende a reconocer al perro de la familia, también se forma una imagen de lo que es un perro aplicable al conjunto de la especie. Así, la visión se centra en la idea de la diferenciación y generalización. Estas nociones, aunque contradictorias, operan constantemente juntas dentro de los procesos unitarios de la formación de imágenes. La percepción sensorial y la formación de imágenes tienen como función afrontar la abundancia de experiencias en la vida diaria .
De esta manera, Arnheim afirma que uno de los usos principales del arte consiste en ayudar a la mente humana a enfrentarse al complejo mundo en el que se encuentra. Y esta útil percepción va más allá del mero registro de imágenes ópticas, implica identificación y clasificación, además exige sensibilidad a la expresión dinámica. El pensamiento visual conlleva no sólo la identificación de casos individuales, sino el establecimiento de tipo de cosas (clasificación) y el descubrimiento de sus propiedades y funciones. La visión no sólo es producto de la vista, sino de su unión con el cerebro (ver implica pensar). Así, para dibujar no se intenta hacer algo mecánicamente, sino, son necesarios procesos cognitivos .
Esta delicada actividad cognitiva ha recibido el nombre de “sentimiento”. Pero Arnheim prefiere llamarla “intuición”. Para este autor, lo que se suele designar como una emoción es en realidad un conglomerado de tres componentes:
1. Un acto de cognición.
2. Una lucha motivacional causada por la cognición.
3. Y un despertar causado por ambas. Sólo este elemento es el que se puede llamar con mayor cualidad mental concreta, como emocional .
En la actualidad, estos cambios sobre la noción de la inteligencia permiten la renovación de la educación artística, fundiendo enfoques que apuestan por la sistematización de los saberes con los que enfatizan los procesos de conocimiento. Esta renovación en el ámbito del aprendizaje artístico, busca ir más allá de la mera producción de imágenes, incluye en los currículums escolares cuestiones como la teoría, la historia o la crítica de arte.
El constructivismo y las inteligencias múltiples
Para continuar con estas reflexiones es importante definir ¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia, abarca todo el amplio rango de aptitudes intelectuales que son necesarias para la supervivencia. La capacidad de preguntar, de hallar respuestas, de descubrir, de volver a pensar, reestructurar y encontrar nuevas relaciones.
El constructivismo define que el conocimiento se construye a través de la interacción del sujeto con su entorno y que la escuela actúa de catalizador de la experiencia. Esta construcción de conocimiento se vincula a los conceptos de estadio o etapa que fue elaborada por Piaget .
De acuerdo a Piaget el pensamiento se desarrolla progresivamente hacia la complejidad y el equilibrio. Cada etapa constituye una secuencia estable y definida y el cambio de una etapa a otra supone un reenfoque total de la manera de pensar y la relación con el medio. Este cambio se alcanza cuando se dominan las operaciones lógicas de la fase anterior .
Sin embargo, a pesar de sus aportes, esta teoría constructivista ha perdido su carácter estable, progresivo y universal a partir de estudios que no la avalan. Nuevas teorías intentan explicar el conocimiento en general y el conocimiento artístico en particular. Los investigadores de Harvard: J. Bruner, N. Goodman y H. Gardner, han elaborado aportes importantes en ese sentido, creen que sólo la escuela puede cumplir la función de diversificación crítica del conocimiento, según Bernstein: la escuela debe convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia. Actualmente, la exigencia cognitiva en la escuela no es la repetición mimética de conocimientos prefabricados, sino la construcción de significados a partir de la experiencia propia. Esta es la noción no reproductivista de la enseñanza en el marco escolar contemporáneo .
La práctica y estudio del arte es un mecanismo para desarrollar estrategias que diversifiquen y amplíen el conocimiento, la planificación y la regulación de actividades (el arte contribuye aprender a aprender). Para ello es necesaria la investigación educativa en artes. Frente a esto se desarrolló en Proyecto Zero, fundado por Goodman, que es un intento por comprender y mejorar la calidad de la educación artística en nuestra sociedad .
Así, dentro de este proyecto, surge la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, que rompe con la idea unitaria y lineal de la inteligencia como fundamento del constructivismo de Piaget. La teoría de Gardner plantea: que el desarrollo cognitivo del hombre debe tomar una perspectiva evolutiva que consiste en la adquisición y dominio de los sistemas simbólicos .
De acuerdo a este reconocimiento, Gardner define inteligencia como:
• La habilidad para resolver problemas que uno se encuentra en la vida real.
• La habilidad para generar nuevos problemas por resolver.
• La habilidad para hacer algo, para ofrecer un servicio que es valorado en la cultura propia .
De esta manera plantea “la escolaridad centrada en el individuo”, que fundamenta en dos proposiciones:
1. Las mentes de los individuos son diferentes. No todos tienen los mismos intereses y capacidades, no todos aprenden de la misma manera.
2. La posibilidad de aprender es limitada por lo que la elección se hace inevitable .
Las siete inteligencias originales propuestas por Gardner son:
1. La inteligencia lingüística: es la habilidad de manipular palabras para una variedad de propósitos: debate, persuasión, diálogo, poesía, prosa e instrucción. Las personas con una fuerte inteligencia lingüística-verbal pueden con frecuencia leer durante horas en un mismo período.
2. La inteligencia lógico-matemática: es la base para las ciencias exactas, de las matemáticas. La gente que usa la inteligencia lógico-matemática enfatiza lo racional.
3. La inteligencia espacial: involucra una gran capacidad para percibir, crear y recrear imágenes. Todos los fotógrafos, artistas, ingenieros y arquitectos utilizan la inteligencia espacial. Las personas que son espacialmente inteligentes, son profundamente perceptivas visualmente; por lo general pueden escenificar ideas con gráficas, tablas o imágenes; y son capaces de convertir palabras o impresiones en imágenes mentales.
4. La inteligencia musical: es la habilidad para producir melodías y ritmos, así como entender, apreciar y dar opiniones acerca de la música. La gente con inteligencia musical desarrollada es sensible a todo tipo de ritmo y sonido no verbal.
5. La inteligencia corporal y cinética: se relaciona con lo físico y con la manipulación del propio cuerpo. Aquellos que desarrollan la inteligencia cinestésica pueden, manejar objetos o realizar movimientos precisos con facilidad.
6. La inteligencia interpersonal: está en el trabajo de las personas que son sociables por naturaleza. La mayoría de la gente con esta inteligencia sabe cómo reaccionar, medirse e identificarse con el temperamento de los demás.
7. La inteligencia intrapersonal: es la habilidad para acceder a los sentimientos y estados emocionales propios. Las personas con inteligencia intrapersonal están en contacto con sus sentimientos y son capaces de formar metas y concepciones realistas de sí mismos .
Las inteligencias múltiples no son categorías definitivas. Todas las personas, como insistió Gardner, poseen estas inteligencias, las usan en diferentes situaciones y ambientes, y son capaces de desarrollar cada una de ellas. La mayoría, sin embargo, demuestran una gran habilidad en una o dos inteligencias. Por tanto, no todos deben estudiar de la misma manera .
Estas aportaciones de Gardner, permiten tener una visión holística de la inteligencia. Al introducir la idea de que no existe una sola inteligencia, sino, una diversidad, otorga a la enseñanza profesional del arte, una plataforma desde donde visualizar nuevas perspectivas para la investigación artística.
La investigación desde el arte
Siguiendo estas reflexiones, conviene aclarar ahora qué es una investigación. Para Eco, hacer una investigación (tesis) es aprender a organizar datos y poner en orden las ideas propias. La investigación, dice, es un trabajo metódico que supone construir un documento que debe servir a los demás. Para fines de este texto, un trabajo de investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico; que permite describir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. También, la investigación es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo, o una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos .
Hacer una tesis o cualquier trabajo de investigación requiere primero analizar qué se quiere hacer, cuál es el propósito, qué se quiere conseguir, es decir, enfocar el área a tratar. Después hay que definir qué información se tiene y necesita ¿Dónde se debe buscar? ¿La información está a la mano? ¿Esta disponible? ¿Se puede encontrar?
El análisis es una especie de método para dirigir la atención, en su aspecto más simple se trata de desmontar algo en las piezas que lo componen. Sin el análisis la realización de una investigación sería muy difícil. El problema es que en arte se necesita más que eso. En el arte, como dice Arnheim, también es importante recoger información a través de las percepciones y sentimientos. Esto proporciona la base y también los ingredientes para el pensamiento creativo. La investigación teórico-practica es la que mejor responde a un trabajo artístico.
Eco indica que toda investigación (tesis) debe ser “científica”, a lo cual el llama la cientificidad en la tesis, esto lo explica de la siguiente manera: 1) La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás. 2) La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. 3) La investigación tiene que ser útil a los demás. 4) La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta .
Tomando en cuanta lo anterior, la investigación desde el arte también debe de ser original, cuidadosa e imparcial, basada en lo posible en hechos demostrables, implica consideraciones matizadas, interpretaciones y por lo común ciertas generalizaciones. Es una investigación que utiliza un método para alcanzar un fin, una técnica precisa y ordenada para descubrir aspectos desconocidos, pero que se basa también en los hábitos de atención establecidos a través de la experiencia y la práctica artística.
Para hacer una investigación desde el arte es importante preguntarse primero ¿Cuál es el propósito del pensamiento artístico? Es importante explicar este propósito aún cuando se opina que es obvio. Los intentos de redefinir el propósito del pensamiento artístico, como se pudo observar con Gardner y Arnheim, pueden llevar a definiciones alternativas, que permiten alcanzar una comprensión más amplia del mismo.
Eisner, por ejemplo, define el propósito del pensamiento artístico como una práctica basada en la imaginación, que aplica una técnica para seleccionar y organizar cualidades expresivas con el fin de alcanzar unos resultados estéticos. Este propósito mejora cuando los estudiantes aprenden a ver y reflexionar sobre lo que han creado. Este proceso se refuerza con la crítica, con el fin de obtener una comprensión más sensible y exhaustiva de lo producido .
Así, se puede pensar al arte como una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital. El dibujo, la pintura o la escultura, por ejemplo, constituyen un proceso complejo que reúne diversos elementos de la experiencia para formar un todo con un nuevo significado. Aprender a investigar desde el arte implica no solamente capacidad intelectual sino también factores sociales, emocionales, perceptivos, físicos y psicológicos. El acto mismo de creación puede proporcionar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una investigación. Probablemente la mejor preparación para crear se la creación misma.
Sin embargo, generalmente, en la enseñanza artística, se anima a los estudiantes a ser “expresivos”, lo que significa en la práctica, que adopten una actitud exploratoria, sin ningún propósito o idea, en nombre de la creatividad y la libertad. Por tanto, el propósito de enseñar la investigación desde el arte es ayudar a los estudiantes a formar ideas que guíen su trabajo. Ayudarlos a comprender que los artistas tienen algo que decir, que su trabajo es guiado por una idea que se plasma en el material mediante una forma. Destacar la importancia de la intención, no significa, que las intenciones deban de ser fijas, para siempre, no deben serlo. Deben de ser flexibles, pero dentro de esa flexibilidad, deben guiar el trabajo. Pues, los propósitos se plasman mediante el uso de materiales que alcanzan la condición de medios, es decir, los materiales expresan las intenciones del artista .
Así, los tipos de investigación desde el arte que se proponen son:
• Investigación descriptiva: describe características de proceso de creación personal.
• Investigación teórico-practica: a partir de un hecho artístico, se indaga por su causa y se argumenta.
• Investigación experimental: estudia relaciones causa-efecto dentro del proceso creativo, pero no mantiene condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el acto creador.
Otra idea importante es señalar al estudiante que para hacer una investigación, lo justo es familiarizarse con su lenguaje, luego detenerse en el propio pensamiento creativo. Marcar unas etapas, establecer pasos que ayuden a mejorar en este terreno permitirá pensar en nuevas percepciones, nuevos conceptos y nuevas formas de hacer las cosas, de este modo se ve el campo artístico a través de ideas nuevas. En su libro Aprende a pensar por ti mismo, Edward de Bono recomienda: para hacer una investigación es necesario saber adónde se va y qué se quiere obtener. Dilucidar qué información se tiene y qué otra se necesita. Establecer alternativas e ideas nuevas. Elegir entre las posibilidades y reducir las opciones a una sola línea de acción .
Para hacer una investigación se necesita formular un problema y una hipótesis. La capacidad de formar hipótesis es la propia esencia de la ciencia. Sin embargo la mayor parte del énfasis que se pone en la enseñanza del arte reside más en la práctica que en la formulación de hipótesis. Pero, formular hipótesis también requiere de creatividad y la comprensión de una amplia gama de procesos. La formulación de hipótesis es una parte esencial de la dinámica de cualquier pensamiento incluyendo al artístico, la posibilidad de la hipótesis en arte siempre es creativa .
Así, el sentido práctico de la investigación artística es relevante, por lo que al plantear una hipótesis artística se debe cuestionar ¿Hasta qué punto es práctica esta idea? ¿Podría ser realizable?
Sin embargo, el sentido práctico suele ser menos excitante que la novedad o los beneficios, por lo que el estudiante tiende a ignorarlo. El proceso del desarrollo de una hipótesis en arte ha de trabajar en función de conseguir que la idea sea realizable. Generalmente cuando se concibe una idea por primera vez, es más complicada de lo necesario, por lo que el esfuerzo debe dirigirse a simplificarla. Las personas creativas con frecuencia insisten en la “originalidad” o “novedad” de sus ideas. La originalidad es el valor del ego creativo, pero es un riesgo para cualquiera que haya de tomar la responsabilidad de hacer una investigación “original” desde el arte. Es mejor rebajar un poco el énfasis en la novedad y ponerla en los beneficios. Pero ¿Cuáles son los beneficios? ¿Para quién son? ¿Cómo surgen? ¿De qué dependen?
Es necesario que cuando se plantee la justificación de la investigación se deje bien en claro en qué se basa su importancia, qué beneficios genera, a quién, y cuáles son sus aportes (los valores y los beneficios son el sentido de una investigación). En una investigación artística, el valor reside en el objeto en sí mismo y el beneficio es el provecho práctico, informativo, social, técnico, descriptivo y experimental que se obtiene. En general el valor es una especie de depósito de beneficios potenciales .
A partir de estas reflexiones, cabe señalar al estudiante, que es importante disfrutar realizando el trabajo, disfrutar de la habilidad para pensar y desarrollar una investigación. De ese modo, se construye la habilidad para investigar, la confianza en esa destreza y el disfrute de la misma.
Bibliografía consultada
Arnheim, Rudolf. Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona, Paidós, 1993.
……………….. Hacia una psicología del arte. Arte y entropía, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
Bono, Edward de. Aprende a pensar por ti mismo. España, Paidós Ibérica, S.A. 2006.
Chalmers, F. Graeme. Arte, educación y diversidad cultural, Barcelona, Paidós, Arte y Educación, 2003.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa, S.A. 2005.
Efland, Arthur, K. Freedman y Patricia Stunr. La educación en el arte posmoderno, Barcelona, Paidós, Arte y educación, 2003.
Eisner, Elliot W. El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia, tr. Genís Sánchez Barberán, Barcelona; México, Paidós, 2004.
Gardner, Howard. Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Barcelona; México, Paidós, 1995.
……………….. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, tr. Gloria G. M. de Vitale, Barcelona, Paidós, 1987.
Imanol, Aguirre. Teorías y prácticas de educación artística, Universidad Pública de Navarra, España, Octaedro, 2005.
Mercado, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis?, España, Limusa, 2004.
sábado, 16 de enero de 2010
Anteproyecto
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Anteproyecto para titulación en la modalidad de tesis
Titulo tentativo: Lo primitivo, lo abstracto y el paisaje en la escultura de Roberto Rodríguez, Xalapa, Veracruz, 1992-2009
Manuel de Jesús Velázquez Torres, Número de cuenta: 166775-A
Maestría en Estudios de Arte
México, D.F. Octubre 2009
Índice
Descripción
Estado de la cuestión
Problematización
Justificación
Objetivos
Marco teórico
Hipótesis
Metodología
Contenido tentativo de los capítulos
Índice tentativo
Cronograma
Fuentes consultadas
Descripción
Roberto Rodríguez es un escultor veracruzano con diversas exposiciones nacionales e internacionales. Realizó estudios de escultura en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Su obra suele ser en madera con técnicas mixtas y desde hace algunos años incursiona en la cerámica. Actualmente vive en Xalapa, Veracruz .
En sus esculturas se puede observar cómo las formas están reducidas a estados primarios de orden y complejidad, mediante un criterio de economía: máximo orden y mínimos medios (fig. 1). Las piezas están trabajadas, a través de un sistema de producción manual o de tipo artesanal, de tal manera que expresan su carácter matérico revalorando la aparente sencillez de los materiales .
Se observa también, una tendencia a la estilización de los motivos, al uso de grafismos y ornamentos, los cuales complementan las actitudes delicadas y frágiles de las mismas.
Lo abstracto, el paisaje y el uso de las formas orgánicas de tipo vegetal son tres de los principales hilos temáticos que entrelaza la obra de este autor. En particular, es notable advertir cómo los símbolos, patrones y materiales provenientes de culturas no-occidentales han influido en la exploración de lo abstracto emprendida en su obra (fig. 2).
Estado de la cuestión
A pesar de la importancia de este autor, la obra de Roberto Rodríguez no ha sido suficientemente estudiada por lo que no se cuenta con libros específicos sobre su trabajo. La información que existe son ensayos cortos para folletos o catálogos, entrevistas, textos de sala o artículos de prensa. Estos textos analizan la obra de este autor pero sin el rigor de un trabajo académico. Tampoco existen tesis que se aproximen o que propongan una hipótesis sobre su quehacer escultórico.
A continuación, se expone un análisis de los textos que, en consonancia con el enfoque de esta investigación, han indagado sobre la obra de este autor.
Las fuentes que se revisaron parten del archivo personal del artista, no se encuentra información sobre su obra en bibliotecas nacionales o internacionales.
Los ensayos revisados son los elaborados por Raquel Tibol, Graciela Kartofel, Daniela Becerra, Omar Gasca, Raúl Berdejo, Laurent Luneau, José Manuel Springer y Francisco Vidargas . De estos se pueden destacar lo siguientes:
El texto de Francisco Vidargas, Memorias de la piel, escultura y obra en papel de Roberto Rodríguez, expone una serie de cuestiones que tienen que ver con la propuesta estética y su relación con los materiales . El autor señala que el trabajo escultórico de este artista se apuntala como una propuesta en donde la sencillez de elementos, lo orgánico de sus formas y el sentido del espacio construyen el corpus de la obra. También advierte que algunos elementos de los ensamblajes de Rodríguez evocan una faceta de la herencia mesoamericana, oceánica y africana, a la vez que se acercan a ciertas versiones de primitivismo contemporáneo.
De acuerdo a Vidargas, Rodríguez pareciera seguir los caminos de una tradición tribal cuando incluye en sus trabajos elementos sencillos y comunes junto con objetos poco atendidos e ignorados (palitos, huesos, fibras, hilos), combinados con tela, madera, cerámica y materiales de diferentes orígenes .
Si bien en este texto se hace evidente la relación que existe entre los materiales que trabaja este artista y el carácter primitivista de su obra, el autor simplifica el problema al tratarlo principalmente como un procedimiento característico en la obra de este autor y no lo fundamenta a partir de ejemplos concretos.
Ahora bien, otro texto importante de mencionar es el ensayo intitulado: Esculturas, Roberto Rodríguez de Graciela Kartofel . En este ensayo, la autora muestra información relevante e introduce el problema de la relación entre primitivo y contemporáneo en la obra de este artista. En este punto señala, que este artista transita por los territorios del pasado y el presente simultáneamente y al conducir este par de opciones, ratifica su contemporaneidad. Para Kartofel, Rodríguez establece nuevas prácticas para el entendimiento del pasado. Esta afirmación se basa en la idea de que la memoria artística, en este caso la obra de Rodríguez, conserva el pasado a través de procesos de selección e interpretación.
Kartofel afirma que la memoria artística cumple una función para la identidad de un grupo social, favoreciendo su integración . A partir de esto último, cada sociedad construye una memoria artística que selecciona lo significativo y le confiere una dimensión en el presente, forjando su identidad a partir de estas características. Siendo este un aspecto importante del quehacer artístico de Rodríguez, es importante estudiar el entorno natural y cultural donde nace su obra.
Sin embargo, a pesar de que en los comentarios de Kartofel se planta ya la asociación entre “primitivo”, “contemporáneo” y “memoria artística”, la autora no ahonda más en el tema y no ofrece argumentos suficientes para profundizar en esta relación.
Existen otros textos para prensa que coinciden con las afirmaciones anteriores, pero que introducen algunas pequeñas variantes. Tal es el caso del artículo publicado para la exposición “Metáforas de papel ”, cuyo texto fue realizado por Omar Gasca. En este ensayo, el autor analiza la paradójica relación entre lo viejo y lo nuevo, lo primitivo y lo moderno, como una irresuelta tensión entre primitivo y contemporáneo. Introduce además algunas alusiones a los temas de la sencillez, la ligereza, la levedad y la gravedad, y afirma que las piezas de este artista se identifican con la economía estructural, con el arte povera y, también, con el minimalismo.
Hay que hacer notar que este ensayo se realiza para una serie de esculturas en papel, que se sostienen del techo (fig. 3), por lo que Omar Gasca nos invita a ver cómo las piezas no se yerguen, es decir, no se levantan y ponen derechas sino que caen y quedan, por el principio de gravedad. Son piezas en papel que tienen otro carácter aparte de lo estético: la fácil portabilidad ¡caben en un sobre!
Como se pude apreciar, la mayoría de autores señalan que las formas del arte primitivo han sido integradas y reinterpretadas en las esculturas de este artista, de tal modo que producen un espacio que tiene resonancias tribales.
Es oportuno señalar que el análisis de estos textos permitió conocer las combinaciones plásticas que posibilitan, en las esculturas de Roberto Rodríguez, la convivencia de lo orgánico y lo inorgánico, de naturaleza y abstracción. Esta característica de su obra halla continuidad en el retorno a lo primitivo, una combinación de arte contemporáneo y primitivismo moderno.
Finalmente, este análisis aporta una dimensión que nos permite dar cuenta de la unidad de visiones en torno al tema, pero también de la necesidad de profundizar en estas afirmaciones.
A partir del análisis de este material se establecieron los criterios para el estudio de la obra de este artista.
Problematización
Como se observa en el estado de la cuestión, los textos analizados señalan que la escultura de este autor presenta una interpretación actual sobre lo primitivo, que une distintas experiencias artísticas. Estas afirmaciones llevan a plantear las siguientes interrogantes ¿cómo los intereses, presentes en las obras de muchas culturas no occidentales, se revelan en varias de sus esculturas? Y ¿cómo los símbolos, patrones y materiales provenientes de culturas llamadas primitivas han influido en la exploración de lo abstracto emprendida en su obra ?
Además, dentro del contexto histórico, es importante conocer ¿cómo el arte occidental fue influido a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días por culturas no europeas?
También, en cuanto a lo primitivo, hay mucho por definir, comenzando por su propia calificación cargada de contenidos etnocéntricos y evolucionistas . Si bien el multiculturalismo y la postmodernidad han intentado una rectificación, la valoración de lo primitivo, y por ende su situación dentro del llamado mundo del arte, no puede, por el momento, despojarse de contenidos ideológicos y políticos . Por lo anterior, también resulta importante para esta investigación revisar cómo esto se ha constituido en espacio para el debate dentro del arte contemporáneo.
Ahora bien, en tanto el espacio donde se discute la obra de Rodríguez es el arte contemporáneo mexicano, que construye un determinado relato artístico, es importante profundizar en la interrogante que nos plantea esta afirmación ¿de qué manera el vivir en una zona periférica afecta la producción, difusión y análisis crítico de la obra de este artista?
Justificación
La importancia de este proyecto es contribuir al conocimiento de la obra y la propuesta estética de Roberto Rodríguez, aplicando para su análisis instrumentos críticos y teóricos actualizados, adecuados a la situación de la reflexión historiográfica y estética presente.
Este trabajo persigue también analizar diversos aspectos de su arte relacionados con lo primitivo, lo orgánico, la reducción estructural y el uso del espacio, atendiendo a cuestiones teóricas y a problemas de interpretación. Asimismo, se proyecta plantear argumentos sobre el debate histórico del primitivismo contemporáneo , tratando de extender estas valoraciones al análisis de la obra de este autor.
El aporte de la investigación a los estudios de arte es contribuir al conocimiento de la obra que se realiza en la provincia de México, muchas ocasiones olvidada en el analisis centrista del pais.
Finalmente, se pretende contribuir a la difusión de la obra plástica de este autor mediante la elaboración de un catálogo, inexistente hasta ahora.
Objetivos
General:
Determinar las poéticas dominantes de la producción escultórica de Roberto Rodríguez a través del estudio de los diferentes ejes temáticos de sus obras.
Particulares:
• Identificar los préstamos, tradiciones y referencias culturales, además de los deslizamientos creativos entre lo primitivo y contemporáneo que determinan el primitivismo predominante en su obra.
• Identificar materiales, técnicas y procedimientos, y su relación con las temáticas principales de este autor.
• Contribuir al conocimiento de la producción artística que se realiza fuera de la Ciudad de México, en específico la obra de Roberto Rodríguez.
Marco teórico
Dentro de esta investigación existen conceptos fundamentales que conviene analizar a partir de las teorías de diversos especialistas.
Para los conceptos de arte primitivo y primitivismo conviene relacionar las aproximaciones al primitivismo contemporáneo en los ensayos de Estela Ocampo : “Primitivismo y arte primitivo” y “A la manera de los primitivos: trascender lo Real” , relacionando sus aproximaciones, con las ideas de hibridez y mestizaje asociadas a la propuesta de Néstor García Canclini, en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad .
Para los relatos de originalidad, autenticidad y el estudio del arte como un acto comunicativo, se examinará: La condición postmoderna de Jean-François Lyotard .
Para el tema de la relación entre la génesis de la vanguardia y el primitivismo moderno y la conceptualización del arte primitivo se estudiará las propuestas de Ernst H. Gombrich, Sally Price, Lévi-Strauss y Thomas McEvilley .
Dentro del análisis del arte contemporáneo se examinaran los textos de Simón Marchán Fiz, Cynthia Freeland, Herschel B. Chipp, José Javier Esparza, Juan Martín Prada, Robert Morgan y Anna María Guasch .
Se examinaran, también, el libro Ensayos de Poética, de Roman Jakobson y los libros de La tierra y los sueños de la voluntad y El aire y los sueños de Gaston Bachelard donde considera las relaciones entre la materia y la imaginación y la función de lo poético. Estos últimos autores nos permitirán examinar la obra de Roberto Rodríguez como una reflexión de la imagen poética.
Hipótesis
Principal
El discurso escultórico de Roberto Rodríguez tiene como uno de sus focos principales el arte primitivo. En su caso, la necesidad de indagar en los modos de hacer primitivos no se plantea únicamente como una reacción en contra del arte occidental, sino como una búsqueda de lo orgánico, la sencillez estructural y el sentido del espacio. Las cualidades estilísticas de lo primitivo no están determinadas por una falta de destreza técnica, sino por una concepción del propósito artístico basado en conceptos elementales y sintéticos.
Secundarias
Su obra esta relacionada con el primitivismo contemporáneo y opera a través de la creación de contrastes como: antiguo-moderno, tribal-urbano, artístico-artesanal y primitivo-contemporáneo.
El primitivismo es una ruta dentro del arte contemporáneo que entrelaza la obra de este artista y la de otros contemporáneos a través de la temática de lo primitivo, los nuevos modos y materiales característicos del arte actual.
Los valores expresivos y estéticos de su obra están relacionados con la escena artística de Veracruz y los relatos artísticos en México.
Metodología
Para la presente investigación, primero se revisarán fuentes secundarias, principalmente en la biblioteca de la Universidad Iberoamericana y la biblioteca del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, las cuales cuentan con un acervo importante relacionado a los autores que se pretende estudiar. Esto permitira establecer el marco referencial para el estudio de la obra de este artista.
Segundo, se revisarán fuentes primarias, sobre todo aquellas que trabajan la obra de este autor. Para esto se cuenta con permiso del artista para trabajar en su archivo de documentos.
En tercer lugar, se efectuará la investigación de campo analizando la obra de manera directa, en algunos casos mediante fotos y catálogos, a partir del marco referencial establecido anteriormente. Se cuenta con la autorización del autor para poder fotografiar la obra si es necesario.
Hay que señalar que, si bien el artista cuenta con un archivo de fotos profesional, no se encuentra ordenado cronológicamente y muchas piezas no cuentan con ficha técnica. Es labor de esta investigación catalogar la obra y ordenar el archivo, para lo cual se dispone del tiempo necesario para llevar acabo este trabajo.
Posteriormente, dentro de la misma investigación de campo, se cuenta con la disposición de Roberto Rodríguez para realizar una entrevista. Aquí, el principal problema detectado es la disponibilidad de tiempo por parte del artista, que aunque ha mostrado mucho interés, tiene muchas actividades. Sin embargo, para suplir de alguna manera esta posible falta de información, también se han concertado entrevistas con los críticos Graciela Kartofel y Omar Gasca. Para el caso que por algún motivo no se encontraran disponibles estos autores, se ha previsto entrevistar a Francisco Vidargas o Josué Martínez, que son críticos que han estudiado la obra de Rodríguez.
Finalmente, en la búsqueda de información complementaria, se propone entrevistar a otros artistas como Maribel Pórtela, Paloma Torres y Marco Vargas, así como extender la búsqueda de datos a los medios electrónicos.
Contenido tentativo de los capítulos
Capítulo l: Problematización del concepto primitivo
Este capitulo se propone con el objetivo de comprender los conceptos de arte primitivo y primitivismo, con una especial atención a las investigaciones de Sally Price en su libro Arte primitivo en tierra civilizada . Además se revisaran, algunos aspectos de las obras de Ernst H. Gombrich , que examina el tema de la relación entre la génesis de la vanguardia y el primitivismo moderno. Así también, se articularan las aproximaciones al primitivismo en los ensayos de Estela Ocampo con los conceptos de hibridez y mestizaje en la propuesta de Néstor García Canclini , que se consideran especialmente interesantes para el conocimiento de este tema.
Los textos de estos teóricos resultan claves para comprender e interpretar las nuevas orientaciones y apropiaciones del término primitivo dentro de los fenómenos artísticos y culturales contemporáneos. Por lo que su discusión aspira al desmontaje del concepto, pues el presente promueve un sentido especial de recuento, que permite otras perspectivas desde las cuales intentar miradas de conjunto sin sustantivar la totalidad ni sacrificar la diferencia. En este marco amplio de consideraciones el interés se centra en los procesos construidos a través del discurso histórico y las prácticas artísticas.
Este capitulo se basa en referencias acerca del arte primitivo y del primitivismo solo a partir de un recorte temático arbitrario. No pretende detentar el privilegio de afirmar su especificidad a partir de posiciones propias ante la modernidad y el arte contemporáneo sino alcanzar una posición que permita analizar un caso concreto: la obra de Roberto Rodríguez (fig.4).
Capítulo ll: Apertura discursiva en la obra de Roberto Rodríguez, lenguaje “internacional” con acento “local
En este capítulo se analizará la relación de la obra de este artista con otros artistas dentro del arte latinoamericano, examinando lo telúrico, lo orgánico, el paisaje y la memoria como una conexión con su realidad, que constituye, directa o indirectamente, una reflexión sobre la noción de identidad. Se indagará sobre las afinidades temáticas de estos autores, proponiendo las formas abstractas y lo orgánico como las poéticas más representativas.
Al final se analizarán algunas obras en específico.
El análisis permitirá conocer las combinaciones plásticas que posibilitan la convivencia de lo orgánico y lo inorgánico, de naturaleza y abstracción en la obra de este autor.
Capítulo lll: Sobre el contexto: la escena artística de Veracruz y los relatos artísticos en México. Los “otros” de los “otros”
En este último capítulo se estudiará el entorno donde nace la obra, en específico la ciudad de Xalapa, relacionando esto con la escena artística de Veracruz, los relatos artísticos en México y la globalización ¿Qué pasa con la obra contemporánea producida en provincia con respecto a la que se hace en el centro? ¿Qué pasa con la obra producida en Xalapa con relación a la que se produce en otras ciudades culturales importantes, como Oaxaca, Guadalajara, Monterrey o Tijuana, e incluso con la que puede prestigiarse en sedes como Nueva York, París, Madrid y Berlín? ¿Cuál es la relación de esto con la producción, distribución y consumo de la obra de este artista?
Índice tentativo
Abstract
Índice de imágenes
Introducción
Capítulo l: Problematización del concepto primitivo
1.1. Sobre los términos arte primitivo y primitivismo
1.1.1. ¿Qué se entiende por arte primitivo?
1.1.2. El primitivismo
1.1.3. Primitivismo, multiculturalismo y postmodernidad
1.2. Del primitivismo al globalismo
1.2.1. Situación actual de los discursos sobre eclecticismo, mestizaje, hibridación y sincretismo cultural
1.2.2. Apropiación, resignificación y reinvención de lo primitivo: lo “suyo-ajeno”
Capítulo ll: Apertura discursiva en la obra de Roberto Rodríguez, lenguaje “internacional” con acento “local
2.1. Lo propio y lo extraño: la escultura en América Latina en el siglo XXI
2.1.1. La reinvención de la cultura “propia” y “ajena”
2.1.2. Territorialidad, multiplicidad y escultura
2.1.3. Las raíces y los nuevos medios. La relación con lo vernáculo y el imaginario popular
2.2. Las principales poéticas en la escultura de Roberto Rodríguez
2.2.1. El paisaje como metáfora
2.2.2. Lo orgánico ¿arte y naturaleza?
2.2.3. Las formas Abstractas
Capítulo lll: Sobre el contexto: la escena artística de Veracruz y los relatos artísticos en México. Los “otros” de los “otros”
3.1. El centro y la periferia (centros-centrales y centros-periféricos)
3.2. La obra de Roberto Rodríguez en la escena artística nacional
3.2.1. Roberto Rodríguez: actuar en un mundo globalizado
3.3. Contexto
3.3.1. Xalapa ¿ciudad cultural?
3.3.2. La escultura de Roberto Rodríguez y su entorno
Conclusión
Anexos
Fuentes
Fuentes consultadas
Fuentes primarias
Becerra, Daniela. “El arte de lo natural”, Harper’s Bazar, México, numero 1, año 18, enero 1997, editorial televisa, México, 1997.
Berdejo, Raúl. Caminos de la esencia. Cat. Exp., México, DF, Ambassade de France- CCC IFAL, Casa de Francia, 2001.
Cedran, Lourdes. Papel arte, exposicao do CLAP, Cat. Exp. Clube latino americano de papeleiros, Brasil, 2000.
Gasca, Omar. Memorias Habitables, escondite de la evidencia. Cat. Exp., Jardín de las Esculturas, IVEC. Xalapa, Veracruz, 2006.
……….. Reflejos de la naturaleza humana. Cat. Exp., Entre estudio & Galería, Puebla, Puebla, México, 1997.
Kartofel, Graciela. Multiple Visions, Traveling Art Boxes from Argentina, Mexico and Uruguay. Cat. Exp., New York, Walsh Art Gallery Quick Center for the Arts Fairfield University. 2006.
………. Esculturas, Roberto Rodríguez, Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, Cuadernos de Arte, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, 2002.
Luneau, Laurent. “Un art das la nature et la nature de l’art”, Revista Espace Sculture # 38, Montreal, Quebec, 1996-1997.
Skovmand, Af Martin. Huset set med danske og mexicanske ojne, Arhus Stifstidende Fredag, Nota critica sobre la obra de Roberto Rodríguez, Bulgaria 1997.
Tibol, Raquel. Cita en Xalapa. Se citaron en Xalapa para constatar diferencias y afinidades. Cat. Exp., Galería Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana, México, DF. 1996.
Vidargas, Francisco. “Manuel Velázquez y Roberto Rodríguez: universos paralelos”. Petit Journal, San Miguel de Allende Guanajuato, México, noviembre de 2004.
Fuentes secundarias
Adam, Leonhard, ¿Que es el arte primitivo?, trad. del inglés de Berta Taracena, México D.F. Novaro-México, 1962.
Ades, Dawn. Arte en Iberoamérica, Madrid, Turner, 1990.
Bachelard, Gaston 1884-1962. Fragmentos de una poética del fuego, Buenos Aires, Paidós, 1992.
.......... La tierra y las ensoñaciones del reposo: ensayo sobe las imágenes de la intimidad; traducción Rafael Segovia, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2006.
…....... El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento; traducción de Ernestina de Champourcin, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1997.
.......... La Tierra y los ensueños de la voluntad, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1994.
Bayón, Damián. Pensar con los ojos: ensayos de arte latinoamericano, 2a ed. México, DF., Fondo de Cultura Económica, 1993.
Chipp, Herschel Browning. Teorías del arte contemporáneo: fuentes artísticas y opiniones críticas; con la colaboración de Peter Selz y Joshua C. Taylor; traducción de Julio Rodríguez Puértolas, Madrid, Tres Cantos: Akal, 1995.
Freud, Sigmund. Tótem y Tabú, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
Freeland, Cynthia, Pero ¿esto es arte?, Primera edición, Madrid, Cátedra, 2003.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 1990.
Goldwater, Robert, Primitivism in Modern Art. Cambridge, MS, The Belknap Press of Harvard University Press, 1986.
Gombrich, Ernst H. Gombrich Esencial. Textos escogidos sobre arte y cultura, Ed. Richard Woodfield, Madrid, Debate, 1997.
………. La preferencia por lo primitivo: estudios por la historia del gusto y el arte de occidente; traducción de Juan Manuel Ibeas, Madrid, Debate, 2003.
Goody, Jack, La domesticación del pensamiento salvaje; traducción Marco Virgilio García Quíntela, Madrid, Akal, 1985.
Guasch, Anna María. El Arte último del Siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural, Tercera Edición, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
……….. ed., Los Manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980-1995 / Achille Bonito Oliva; traducción César Palma, Madrid, Akal, 2000.
Hallpike, Christopher Robert. Los fundamentos del pensamiento primitivo, traducción de Federico Patán, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
………. El totemismo en la actualidad, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna, 4ª edición, Madrid, Cátedra, S.A., 1989.
Marchán, Fiz Simón. Del Arte Objetual al Arte de Concepto (1960-1974), 3ª. Edición, Madrid, Akal, 1986.
Morgan, Robert C. Del arte a la idea, 1ª edición, Madrid, Akal. 2003.
Mosquera, Gerardo. Ed., Foro Latinoamericano: Adiós identidad: arte y cultura desde América Latina. Badajoz, España: MEIAC: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 1999.
Ocampo, Estela. “Primitivismo y arte primitivo”, Nueva Revista n. 80, Madrid, marzo-abril 2002.
………. “A la manera de los primitivos: trascender lo Real”, Real/Virtual en la estética y la teoría de las Artes, S. Marchán Fiz, compilador, Barcelona, Paidós, 2006.
………. Apolo y la mascara: la estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas, Barcelona: Icaria, 1985.
………. Teorías del arte, 2a ed. Barcelona: Icaria, 1993.
Price, Sally, Arte primitivo en tierra civilizada; tr. Victoria Schussheim, México, Siglo XXI, 1993
Rhodes, Colin. Primitivism and Modern Art, Nueva York, Thames and Hudson, 1994.
Rubin, William. Ed., “Primitivism” in 20th Century Art. Nueva York, the MOMA, 1984.
Anteproyecto para titulación en la modalidad de tesis
Titulo tentativo: Lo primitivo, lo abstracto y el paisaje en la escultura de Roberto Rodríguez, Xalapa, Veracruz, 1992-2009
Manuel de Jesús Velázquez Torres, Número de cuenta: 166775-A
Maestría en Estudios de Arte
México, D.F. Octubre 2009
Índice
Descripción
Estado de la cuestión
Problematización
Justificación
Objetivos
Marco teórico
Hipótesis
Metodología
Contenido tentativo de los capítulos
Índice tentativo
Cronograma
Fuentes consultadas
Descripción
Roberto Rodríguez es un escultor veracruzano con diversas exposiciones nacionales e internacionales. Realizó estudios de escultura en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Su obra suele ser en madera con técnicas mixtas y desde hace algunos años incursiona en la cerámica. Actualmente vive en Xalapa, Veracruz .
En sus esculturas se puede observar cómo las formas están reducidas a estados primarios de orden y complejidad, mediante un criterio de economía: máximo orden y mínimos medios (fig. 1). Las piezas están trabajadas, a través de un sistema de producción manual o de tipo artesanal, de tal manera que expresan su carácter matérico revalorando la aparente sencillez de los materiales .
Se observa también, una tendencia a la estilización de los motivos, al uso de grafismos y ornamentos, los cuales complementan las actitudes delicadas y frágiles de las mismas.
Lo abstracto, el paisaje y el uso de las formas orgánicas de tipo vegetal son tres de los principales hilos temáticos que entrelaza la obra de este autor. En particular, es notable advertir cómo los símbolos, patrones y materiales provenientes de culturas no-occidentales han influido en la exploración de lo abstracto emprendida en su obra (fig. 2).
Estado de la cuestión
A pesar de la importancia de este autor, la obra de Roberto Rodríguez no ha sido suficientemente estudiada por lo que no se cuenta con libros específicos sobre su trabajo. La información que existe son ensayos cortos para folletos o catálogos, entrevistas, textos de sala o artículos de prensa. Estos textos analizan la obra de este autor pero sin el rigor de un trabajo académico. Tampoco existen tesis que se aproximen o que propongan una hipótesis sobre su quehacer escultórico.
A continuación, se expone un análisis de los textos que, en consonancia con el enfoque de esta investigación, han indagado sobre la obra de este autor.
Las fuentes que se revisaron parten del archivo personal del artista, no se encuentra información sobre su obra en bibliotecas nacionales o internacionales.
Los ensayos revisados son los elaborados por Raquel Tibol, Graciela Kartofel, Daniela Becerra, Omar Gasca, Raúl Berdejo, Laurent Luneau, José Manuel Springer y Francisco Vidargas . De estos se pueden destacar lo siguientes:
El texto de Francisco Vidargas, Memorias de la piel, escultura y obra en papel de Roberto Rodríguez, expone una serie de cuestiones que tienen que ver con la propuesta estética y su relación con los materiales . El autor señala que el trabajo escultórico de este artista se apuntala como una propuesta en donde la sencillez de elementos, lo orgánico de sus formas y el sentido del espacio construyen el corpus de la obra. También advierte que algunos elementos de los ensamblajes de Rodríguez evocan una faceta de la herencia mesoamericana, oceánica y africana, a la vez que se acercan a ciertas versiones de primitivismo contemporáneo.
De acuerdo a Vidargas, Rodríguez pareciera seguir los caminos de una tradición tribal cuando incluye en sus trabajos elementos sencillos y comunes junto con objetos poco atendidos e ignorados (palitos, huesos, fibras, hilos), combinados con tela, madera, cerámica y materiales de diferentes orígenes .
Si bien en este texto se hace evidente la relación que existe entre los materiales que trabaja este artista y el carácter primitivista de su obra, el autor simplifica el problema al tratarlo principalmente como un procedimiento característico en la obra de este autor y no lo fundamenta a partir de ejemplos concretos.
Ahora bien, otro texto importante de mencionar es el ensayo intitulado: Esculturas, Roberto Rodríguez de Graciela Kartofel . En este ensayo, la autora muestra información relevante e introduce el problema de la relación entre primitivo y contemporáneo en la obra de este artista. En este punto señala, que este artista transita por los territorios del pasado y el presente simultáneamente y al conducir este par de opciones, ratifica su contemporaneidad. Para Kartofel, Rodríguez establece nuevas prácticas para el entendimiento del pasado. Esta afirmación se basa en la idea de que la memoria artística, en este caso la obra de Rodríguez, conserva el pasado a través de procesos de selección e interpretación.
Kartofel afirma que la memoria artística cumple una función para la identidad de un grupo social, favoreciendo su integración . A partir de esto último, cada sociedad construye una memoria artística que selecciona lo significativo y le confiere una dimensión en el presente, forjando su identidad a partir de estas características. Siendo este un aspecto importante del quehacer artístico de Rodríguez, es importante estudiar el entorno natural y cultural donde nace su obra.
Sin embargo, a pesar de que en los comentarios de Kartofel se planta ya la asociación entre “primitivo”, “contemporáneo” y “memoria artística”, la autora no ahonda más en el tema y no ofrece argumentos suficientes para profundizar en esta relación.
Existen otros textos para prensa que coinciden con las afirmaciones anteriores, pero que introducen algunas pequeñas variantes. Tal es el caso del artículo publicado para la exposición “Metáforas de papel ”, cuyo texto fue realizado por Omar Gasca. En este ensayo, el autor analiza la paradójica relación entre lo viejo y lo nuevo, lo primitivo y lo moderno, como una irresuelta tensión entre primitivo y contemporáneo. Introduce además algunas alusiones a los temas de la sencillez, la ligereza, la levedad y la gravedad, y afirma que las piezas de este artista se identifican con la economía estructural, con el arte povera y, también, con el minimalismo.
Hay que hacer notar que este ensayo se realiza para una serie de esculturas en papel, que se sostienen del techo (fig. 3), por lo que Omar Gasca nos invita a ver cómo las piezas no se yerguen, es decir, no se levantan y ponen derechas sino que caen y quedan, por el principio de gravedad. Son piezas en papel que tienen otro carácter aparte de lo estético: la fácil portabilidad ¡caben en un sobre!
Como se pude apreciar, la mayoría de autores señalan que las formas del arte primitivo han sido integradas y reinterpretadas en las esculturas de este artista, de tal modo que producen un espacio que tiene resonancias tribales.
Es oportuno señalar que el análisis de estos textos permitió conocer las combinaciones plásticas que posibilitan, en las esculturas de Roberto Rodríguez, la convivencia de lo orgánico y lo inorgánico, de naturaleza y abstracción. Esta característica de su obra halla continuidad en el retorno a lo primitivo, una combinación de arte contemporáneo y primitivismo moderno.
Finalmente, este análisis aporta una dimensión que nos permite dar cuenta de la unidad de visiones en torno al tema, pero también de la necesidad de profundizar en estas afirmaciones.
A partir del análisis de este material se establecieron los criterios para el estudio de la obra de este artista.
Problematización
Como se observa en el estado de la cuestión, los textos analizados señalan que la escultura de este autor presenta una interpretación actual sobre lo primitivo, que une distintas experiencias artísticas. Estas afirmaciones llevan a plantear las siguientes interrogantes ¿cómo los intereses, presentes en las obras de muchas culturas no occidentales, se revelan en varias de sus esculturas? Y ¿cómo los símbolos, patrones y materiales provenientes de culturas llamadas primitivas han influido en la exploración de lo abstracto emprendida en su obra ?
Además, dentro del contexto histórico, es importante conocer ¿cómo el arte occidental fue influido a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días por culturas no europeas?
También, en cuanto a lo primitivo, hay mucho por definir, comenzando por su propia calificación cargada de contenidos etnocéntricos y evolucionistas . Si bien el multiculturalismo y la postmodernidad han intentado una rectificación, la valoración de lo primitivo, y por ende su situación dentro del llamado mundo del arte, no puede, por el momento, despojarse de contenidos ideológicos y políticos . Por lo anterior, también resulta importante para esta investigación revisar cómo esto se ha constituido en espacio para el debate dentro del arte contemporáneo.
Ahora bien, en tanto el espacio donde se discute la obra de Rodríguez es el arte contemporáneo mexicano, que construye un determinado relato artístico, es importante profundizar en la interrogante que nos plantea esta afirmación ¿de qué manera el vivir en una zona periférica afecta la producción, difusión y análisis crítico de la obra de este artista?
Justificación
La importancia de este proyecto es contribuir al conocimiento de la obra y la propuesta estética de Roberto Rodríguez, aplicando para su análisis instrumentos críticos y teóricos actualizados, adecuados a la situación de la reflexión historiográfica y estética presente.
Este trabajo persigue también analizar diversos aspectos de su arte relacionados con lo primitivo, lo orgánico, la reducción estructural y el uso del espacio, atendiendo a cuestiones teóricas y a problemas de interpretación. Asimismo, se proyecta plantear argumentos sobre el debate histórico del primitivismo contemporáneo , tratando de extender estas valoraciones al análisis de la obra de este autor.
El aporte de la investigación a los estudios de arte es contribuir al conocimiento de la obra que se realiza en la provincia de México, muchas ocasiones olvidada en el analisis centrista del pais.
Finalmente, se pretende contribuir a la difusión de la obra plástica de este autor mediante la elaboración de un catálogo, inexistente hasta ahora.
Objetivos
General:
Determinar las poéticas dominantes de la producción escultórica de Roberto Rodríguez a través del estudio de los diferentes ejes temáticos de sus obras.
Particulares:
• Identificar los préstamos, tradiciones y referencias culturales, además de los deslizamientos creativos entre lo primitivo y contemporáneo que determinan el primitivismo predominante en su obra.
• Identificar materiales, técnicas y procedimientos, y su relación con las temáticas principales de este autor.
• Contribuir al conocimiento de la producción artística que se realiza fuera de la Ciudad de México, en específico la obra de Roberto Rodríguez.
Marco teórico
Dentro de esta investigación existen conceptos fundamentales que conviene analizar a partir de las teorías de diversos especialistas.
Para los conceptos de arte primitivo y primitivismo conviene relacionar las aproximaciones al primitivismo contemporáneo en los ensayos de Estela Ocampo : “Primitivismo y arte primitivo” y “A la manera de los primitivos: trascender lo Real” , relacionando sus aproximaciones, con las ideas de hibridez y mestizaje asociadas a la propuesta de Néstor García Canclini, en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad .
Para los relatos de originalidad, autenticidad y el estudio del arte como un acto comunicativo, se examinará: La condición postmoderna de Jean-François Lyotard .
Para el tema de la relación entre la génesis de la vanguardia y el primitivismo moderno y la conceptualización del arte primitivo se estudiará las propuestas de Ernst H. Gombrich, Sally Price, Lévi-Strauss y Thomas McEvilley .
Dentro del análisis del arte contemporáneo se examinaran los textos de Simón Marchán Fiz, Cynthia Freeland, Herschel B. Chipp, José Javier Esparza, Juan Martín Prada, Robert Morgan y Anna María Guasch .
Se examinaran, también, el libro Ensayos de Poética, de Roman Jakobson y los libros de La tierra y los sueños de la voluntad y El aire y los sueños de Gaston Bachelard donde considera las relaciones entre la materia y la imaginación y la función de lo poético. Estos últimos autores nos permitirán examinar la obra de Roberto Rodríguez como una reflexión de la imagen poética.
Hipótesis
Principal
El discurso escultórico de Roberto Rodríguez tiene como uno de sus focos principales el arte primitivo. En su caso, la necesidad de indagar en los modos de hacer primitivos no se plantea únicamente como una reacción en contra del arte occidental, sino como una búsqueda de lo orgánico, la sencillez estructural y el sentido del espacio. Las cualidades estilísticas de lo primitivo no están determinadas por una falta de destreza técnica, sino por una concepción del propósito artístico basado en conceptos elementales y sintéticos.
Secundarias
Su obra esta relacionada con el primitivismo contemporáneo y opera a través de la creación de contrastes como: antiguo-moderno, tribal-urbano, artístico-artesanal y primitivo-contemporáneo.
El primitivismo es una ruta dentro del arte contemporáneo que entrelaza la obra de este artista y la de otros contemporáneos a través de la temática de lo primitivo, los nuevos modos y materiales característicos del arte actual.
Los valores expresivos y estéticos de su obra están relacionados con la escena artística de Veracruz y los relatos artísticos en México.
Metodología
Para la presente investigación, primero se revisarán fuentes secundarias, principalmente en la biblioteca de la Universidad Iberoamericana y la biblioteca del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, las cuales cuentan con un acervo importante relacionado a los autores que se pretende estudiar. Esto permitira establecer el marco referencial para el estudio de la obra de este artista.
Segundo, se revisarán fuentes primarias, sobre todo aquellas que trabajan la obra de este autor. Para esto se cuenta con permiso del artista para trabajar en su archivo de documentos.
En tercer lugar, se efectuará la investigación de campo analizando la obra de manera directa, en algunos casos mediante fotos y catálogos, a partir del marco referencial establecido anteriormente. Se cuenta con la autorización del autor para poder fotografiar la obra si es necesario.
Hay que señalar que, si bien el artista cuenta con un archivo de fotos profesional, no se encuentra ordenado cronológicamente y muchas piezas no cuentan con ficha técnica. Es labor de esta investigación catalogar la obra y ordenar el archivo, para lo cual se dispone del tiempo necesario para llevar acabo este trabajo.
Posteriormente, dentro de la misma investigación de campo, se cuenta con la disposición de Roberto Rodríguez para realizar una entrevista. Aquí, el principal problema detectado es la disponibilidad de tiempo por parte del artista, que aunque ha mostrado mucho interés, tiene muchas actividades. Sin embargo, para suplir de alguna manera esta posible falta de información, también se han concertado entrevistas con los críticos Graciela Kartofel y Omar Gasca. Para el caso que por algún motivo no se encontraran disponibles estos autores, se ha previsto entrevistar a Francisco Vidargas o Josué Martínez, que son críticos que han estudiado la obra de Rodríguez.
Finalmente, en la búsqueda de información complementaria, se propone entrevistar a otros artistas como Maribel Pórtela, Paloma Torres y Marco Vargas, así como extender la búsqueda de datos a los medios electrónicos.
Contenido tentativo de los capítulos
Capítulo l: Problematización del concepto primitivo
Este capitulo se propone con el objetivo de comprender los conceptos de arte primitivo y primitivismo, con una especial atención a las investigaciones de Sally Price en su libro Arte primitivo en tierra civilizada . Además se revisaran, algunos aspectos de las obras de Ernst H. Gombrich , que examina el tema de la relación entre la génesis de la vanguardia y el primitivismo moderno. Así también, se articularan las aproximaciones al primitivismo en los ensayos de Estela Ocampo con los conceptos de hibridez y mestizaje en la propuesta de Néstor García Canclini , que se consideran especialmente interesantes para el conocimiento de este tema.
Los textos de estos teóricos resultan claves para comprender e interpretar las nuevas orientaciones y apropiaciones del término primitivo dentro de los fenómenos artísticos y culturales contemporáneos. Por lo que su discusión aspira al desmontaje del concepto, pues el presente promueve un sentido especial de recuento, que permite otras perspectivas desde las cuales intentar miradas de conjunto sin sustantivar la totalidad ni sacrificar la diferencia. En este marco amplio de consideraciones el interés se centra en los procesos construidos a través del discurso histórico y las prácticas artísticas.
Este capitulo se basa en referencias acerca del arte primitivo y del primitivismo solo a partir de un recorte temático arbitrario. No pretende detentar el privilegio de afirmar su especificidad a partir de posiciones propias ante la modernidad y el arte contemporáneo sino alcanzar una posición que permita analizar un caso concreto: la obra de Roberto Rodríguez (fig.4).
Capítulo ll: Apertura discursiva en la obra de Roberto Rodríguez, lenguaje “internacional” con acento “local
En este capítulo se analizará la relación de la obra de este artista con otros artistas dentro del arte latinoamericano, examinando lo telúrico, lo orgánico, el paisaje y la memoria como una conexión con su realidad, que constituye, directa o indirectamente, una reflexión sobre la noción de identidad. Se indagará sobre las afinidades temáticas de estos autores, proponiendo las formas abstractas y lo orgánico como las poéticas más representativas.
Al final se analizarán algunas obras en específico.
El análisis permitirá conocer las combinaciones plásticas que posibilitan la convivencia de lo orgánico y lo inorgánico, de naturaleza y abstracción en la obra de este autor.
Capítulo lll: Sobre el contexto: la escena artística de Veracruz y los relatos artísticos en México. Los “otros” de los “otros”
En este último capítulo se estudiará el entorno donde nace la obra, en específico la ciudad de Xalapa, relacionando esto con la escena artística de Veracruz, los relatos artísticos en México y la globalización ¿Qué pasa con la obra contemporánea producida en provincia con respecto a la que se hace en el centro? ¿Qué pasa con la obra producida en Xalapa con relación a la que se produce en otras ciudades culturales importantes, como Oaxaca, Guadalajara, Monterrey o Tijuana, e incluso con la que puede prestigiarse en sedes como Nueva York, París, Madrid y Berlín? ¿Cuál es la relación de esto con la producción, distribución y consumo de la obra de este artista?
Índice tentativo
Abstract
Índice de imágenes
Introducción
Capítulo l: Problematización del concepto primitivo
1.1. Sobre los términos arte primitivo y primitivismo
1.1.1. ¿Qué se entiende por arte primitivo?
1.1.2. El primitivismo
1.1.3. Primitivismo, multiculturalismo y postmodernidad
1.2. Del primitivismo al globalismo
1.2.1. Situación actual de los discursos sobre eclecticismo, mestizaje, hibridación y sincretismo cultural
1.2.2. Apropiación, resignificación y reinvención de lo primitivo: lo “suyo-ajeno”
Capítulo ll: Apertura discursiva en la obra de Roberto Rodríguez, lenguaje “internacional” con acento “local
2.1. Lo propio y lo extraño: la escultura en América Latina en el siglo XXI
2.1.1. La reinvención de la cultura “propia” y “ajena”
2.1.2. Territorialidad, multiplicidad y escultura
2.1.3. Las raíces y los nuevos medios. La relación con lo vernáculo y el imaginario popular
2.2. Las principales poéticas en la escultura de Roberto Rodríguez
2.2.1. El paisaje como metáfora
2.2.2. Lo orgánico ¿arte y naturaleza?
2.2.3. Las formas Abstractas
Capítulo lll: Sobre el contexto: la escena artística de Veracruz y los relatos artísticos en México. Los “otros” de los “otros”
3.1. El centro y la periferia (centros-centrales y centros-periféricos)
3.2. La obra de Roberto Rodríguez en la escena artística nacional
3.2.1. Roberto Rodríguez: actuar en un mundo globalizado
3.3. Contexto
3.3.1. Xalapa ¿ciudad cultural?
3.3.2. La escultura de Roberto Rodríguez y su entorno
Conclusión
Anexos
Fuentes
Fuentes consultadas
Fuentes primarias
Becerra, Daniela. “El arte de lo natural”, Harper’s Bazar, México, numero 1, año 18, enero 1997, editorial televisa, México, 1997.
Berdejo, Raúl. Caminos de la esencia. Cat. Exp., México, DF, Ambassade de France- CCC IFAL, Casa de Francia, 2001.
Cedran, Lourdes. Papel arte, exposicao do CLAP, Cat. Exp. Clube latino americano de papeleiros, Brasil, 2000.
Gasca, Omar. Memorias Habitables, escondite de la evidencia. Cat. Exp., Jardín de las Esculturas, IVEC. Xalapa, Veracruz, 2006.
……….. Reflejos de la naturaleza humana. Cat. Exp., Entre estudio & Galería, Puebla, Puebla, México, 1997.
Kartofel, Graciela. Multiple Visions, Traveling Art Boxes from Argentina, Mexico and Uruguay. Cat. Exp., New York, Walsh Art Gallery Quick Center for the Arts Fairfield University. 2006.
………. Esculturas, Roberto Rodríguez, Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, Cuadernos de Arte, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, 2002.
Luneau, Laurent. “Un art das la nature et la nature de l’art”, Revista Espace Sculture # 38, Montreal, Quebec, 1996-1997.
Skovmand, Af Martin. Huset set med danske og mexicanske ojne, Arhus Stifstidende Fredag, Nota critica sobre la obra de Roberto Rodríguez, Bulgaria 1997.
Tibol, Raquel. Cita en Xalapa. Se citaron en Xalapa para constatar diferencias y afinidades. Cat. Exp., Galería Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana, México, DF. 1996.
Vidargas, Francisco. “Manuel Velázquez y Roberto Rodríguez: universos paralelos”. Petit Journal, San Miguel de Allende Guanajuato, México, noviembre de 2004.
Fuentes secundarias
Adam, Leonhard, ¿Que es el arte primitivo?, trad. del inglés de Berta Taracena, México D.F. Novaro-México, 1962.
Ades, Dawn. Arte en Iberoamérica, Madrid, Turner, 1990.
Bachelard, Gaston 1884-1962. Fragmentos de una poética del fuego, Buenos Aires, Paidós, 1992.
.......... La tierra y las ensoñaciones del reposo: ensayo sobe las imágenes de la intimidad; traducción Rafael Segovia, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2006.
…....... El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento; traducción de Ernestina de Champourcin, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1997.
.......... La Tierra y los ensueños de la voluntad, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1994.
Bayón, Damián. Pensar con los ojos: ensayos de arte latinoamericano, 2a ed. México, DF., Fondo de Cultura Económica, 1993.
Chipp, Herschel Browning. Teorías del arte contemporáneo: fuentes artísticas y opiniones críticas; con la colaboración de Peter Selz y Joshua C. Taylor; traducción de Julio Rodríguez Puértolas, Madrid, Tres Cantos: Akal, 1995.
Freud, Sigmund. Tótem y Tabú, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
Freeland, Cynthia, Pero ¿esto es arte?, Primera edición, Madrid, Cátedra, 2003.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 1990.
Goldwater, Robert, Primitivism in Modern Art. Cambridge, MS, The Belknap Press of Harvard University Press, 1986.
Gombrich, Ernst H. Gombrich Esencial. Textos escogidos sobre arte y cultura, Ed. Richard Woodfield, Madrid, Debate, 1997.
………. La preferencia por lo primitivo: estudios por la historia del gusto y el arte de occidente; traducción de Juan Manuel Ibeas, Madrid, Debate, 2003.
Goody, Jack, La domesticación del pensamiento salvaje; traducción Marco Virgilio García Quíntela, Madrid, Akal, 1985.
Guasch, Anna María. El Arte último del Siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural, Tercera Edición, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
……….. ed., Los Manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980-1995 / Achille Bonito Oliva; traducción César Palma, Madrid, Akal, 2000.
Hallpike, Christopher Robert. Los fundamentos del pensamiento primitivo, traducción de Federico Patán, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
………. El totemismo en la actualidad, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna, 4ª edición, Madrid, Cátedra, S.A., 1989.
Marchán, Fiz Simón. Del Arte Objetual al Arte de Concepto (1960-1974), 3ª. Edición, Madrid, Akal, 1986.
Morgan, Robert C. Del arte a la idea, 1ª edición, Madrid, Akal. 2003.
Mosquera, Gerardo. Ed., Foro Latinoamericano: Adiós identidad: arte y cultura desde América Latina. Badajoz, España: MEIAC: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 1999.
Ocampo, Estela. “Primitivismo y arte primitivo”, Nueva Revista n. 80, Madrid, marzo-abril 2002.
………. “A la manera de los primitivos: trascender lo Real”, Real/Virtual en la estética y la teoría de las Artes, S. Marchán Fiz, compilador, Barcelona, Paidós, 2006.
………. Apolo y la mascara: la estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas, Barcelona: Icaria, 1985.
………. Teorías del arte, 2a ed. Barcelona: Icaria, 1993.
Price, Sally, Arte primitivo en tierra civilizada; tr. Victoria Schussheim, México, Siglo XXI, 1993
Rhodes, Colin. Primitivism and Modern Art, Nueva York, Thames and Hudson, 1994.
Rubin, William. Ed., “Primitivism” in 20th Century Art. Nueva York, the MOMA, 1984.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)